Cómo afecta a tu web la ley de protección de datos | Thinkup Creativos
seguridad, protección de datos, pymes, internet, privacidad, reglamento, webs, diseño
16459
post-template-default,single,single-post,postid-16459,single-format-standard,bridge-core-2.2.9,qode-quick-links-1.0,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode_popup_menu_push_text_top,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-24.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive
Páginas web y la nueva ley de protección de datos

¿Cómo afecta a tu web la ley de protección de datos?

El nuevo futuro en cuanto a la protección de datos está muy cerca. Una nueva ley reguladora nos llega de la mano de la Unión Europea. Si tienes una página web, un blog o una tienda online te toca muy de lleno, sabes como te afecta la nueva ley de protección de datos?

Esta nueva ley sobre la privacidad de los usuarios amplía la anterior y está compuesta por estrictas reglas. Una ley que se aprobó el pasado 25 de mayo de 2016, pero que todos tenemos hasta el 25 mayo de 2018 para adaptarnos a las nueva legalidad.

 

¿Pero que significa que el nuevo reglamento europeo ha entrado en vigor?

Aunque ha entrado en vigor, todos tendremos un tiempo para adaptarnos a la nueva ley. Hay que recordar que la actual ley de protección de datos se aprobó en 1999, y a la velocidad que avanza el mundo digital esta ley ha creado muchas lagunas y desprotección en cuanto al usuario se refiere.

Por lo tanto, hay que ponerse las pilas porque el tiempo pasa volando y adaptarse a esta ley requiere cierto esfuerzo.

En el sector digital durante este tiempo ha habido cierto pasotismo por lo tedioso de redactar e incluir estos textos legales, e igualmente por parte de los usuarios, ¿quién es el valiente que se ha leído los textos legales enteros de una página web alguna vez?.

 

¿Y cuál es el objetivo de la nueva ley?

El objetivo de esta nueva normativa es, en este mundo tecnológico que avanza tan deprisa, garantizar la confidencialidad de los usuarios. La innovación en el sector digital va a una velocidad de vértigo, y todos sabemos que la creación de las leyes que las regulan siempre va pasos por detrás.

La recopilación de datos de usuarios sin ningún control por parte de las empresas y propietarios de sitios web llega a su fin con la nueva ley. El usuario toma el poder absoluto sobre que información quiere compartir, las sanciones por incumplimiento de la LOPD no son ninguna broma.

 

¿Qué nuevas medidas aportará esta ley?

Con el nuevo reglamento de protección de datos los usuarios podrán mantener el control sobre su información personal. Podrán modificar sus preferencias de privacidad en el momento que lo consideren, conocer quién es poseedor de sus datos, cuál es su fin, exigir el derecho al olvido, etc.

Unificará la ley en todos los Países de la Unión Europea algo que facilitará el cumplimiento de la ley y evitará por lo tanto vacíos legales. También se establecerán unos criterios para identificar la “autoridad líder”.

Además se ha creado una nueva figura, el delegado de protección de datos, esta figura que ya existe en otros países comunitarios pero que para España es totalmente nueva.

 

el mundo digital y la LPOD en la web

 

¿Será esta ley la que dé finalmente seguridad a los usuarios?

En España en sólo el año 2015 según los datos que recoje la Fundación Telefónica en su informe La Sociedad de la Información 2015, más de 25 millones de españoles era usuario frecuente de internet. Y cada año que pasa va en aumento. Es normal que tanta circulación de datos por la red nos preocupe a los usuarios.

Además los internautas cada vez son más exigentes de su privacidad, se preocupan de su seguridad personal cada vez en mayor medida. Son conscientes del riesgo que supone compartir sus datos personales. Por eso con esta nueva ley de protección de datos el foco legal se desplaza al usuario, a quien se le confiere muchísimo más control sobre su propia información personal.

Para quién gestione un entorno digital esto se traduce en nuevas exigencias en el manejo de datos personales, deberán ser recogidos de forma lícita y transparente. Sólo deben recabar los datos estrictamente necesarios, y deberán ser tratados de manera que se garantice la seguridad de los datos personales, algo que ya exige la actual Ley de protección de datos.

 

El contrapunto a esta nueva ley. El nacimiento de un nuevo mercado.

La venta de datos por los propios usuarios está a punto de llegar. Algo que a día de hoy parece descabellado, grandes compañías como Telefónica están convencidas de que ésta debería ser la nueva realidad de internet. Con la llegada de la nueva Ley Europea de Protección de Datos, el mercado de la compraventa de datos se va al traste por lo menos en la Unión Europea, que es donde se rige esta ley.

El negocio de los datos personales en internet siempre ha crecido a espaldas de los usuarios. No es descabellado del todo que uno piense que para que saquen beneficio otros es mejor sacarlo uno mismo. Un nuevo mercado que el propio internauta cobraría y controlaría. Quizás muchos de vosotros os planteéis algún día estas propuestas. Quizás llegue a nuestra realidad, a la vez que la Nueva Ley Europea de Protección de Datos. Tiempo al tiempo.